18 de marzo de 2013

Una receta de CORZO estofado!!!

Buenas a tod@s chic@s, 

aunque este sea fundamentalmente un blog de costura hoy quiero contaros mis avances culinarios!!!. Madre mía en las cosas que me meto!!!
Como bien saben los que me conocen me encanta coser pero también experimientar en la cocina con nuevos sabores y texturas. En este caso lo que quiero enseñaros es cómo me ha quedado una receta de CORZO!!!

Que cómo he llegado a cocinar este tipo de carne? Pues, por "casualidad". Hace ya un tiempo a mi padre, sus amigos cazadores, le regalaron corzo. Como mi madre dice que no cocina este tipo de carne porque le da "grima" y huele mucho pues terminó en el congelador y se "olvidaron" de ello. Hace un par de semanas, cuando fui a comer a su casa, mi padre, que se había puesto a limpiar el congelador me dijo: "O te lo llevas o lo tiro" y me dije ... ummm vamos a probar con algo nuevo. 

La verdad es que yo también había oido que este tipo de carne junto a la de jabalí huelen mucho al cocinarlas pero, lo cierto, es que en mi casa no se notó mucho el olor. Quizá pase como con el pulpo que al estar congelada, además de quedar más blandita, huele menos. 
Como no tenía una idea muy clara de cómo cocinarlo busqué una receta sencilla, sin mucha especia, y salió este maravillosos estofado.
La receta está un poco modificada respeto a lo que me descargué de la página  www.paladear.com y de su blog: paladear.blogspot.com pero estoy muy contenta con el resultado!! Para que os hagáis una idea os pongo algunas fotos del proceso y la receta por si os podéis animar!
 
Los ingredientes

> carne de corzo
> vino tinto (2 litros)
> 2 zanahorias grandes  
> 1 cebolla grande 
> media cabeza de ajos (al gusto) 
> 1 chorro generoso de aceite de oliva virgen 
> habas o guisantes al gusto
> champiñones enteros (si te gustan) 
> pimienta en grano y/o molida (para salpimentar la carne)
> clavo (a mí se me olvidó pero es para que no huela tanto al cocinar)
> sal 
> hierbas aromáticas (yo le puse laurel y hierbas XXXXXXX) y
> un poco de harina para enharinar 
El proceso

Después de poner a macerar la carne, en mi caso en una cazuela normal (es preferible el barro) con la media cabeza de ajos y un poco de clavo -que se me olvidó- durante toda la noche, lo sacas y lo escurres. Para qué? para no llenarlo todo de vino, que luego huele media casa a vino! jajjajaja!
corzo macerando en vino
Acto seguido lo partiremos en trozos más pequeños, lo salpimentaremos, enharinaremos -para que los restos de vino no hagan saltar el aceite por media cocina- y lo pasaremos por la sarten hasta que tome un color doradito.
En plena fritura
Mientras, en otra cazuela, pocharemos la cebolla en juliana, la zanahoria, las habas y/o guisantes, los champiñones y los ajos vinateros a fuego lento. Una vez pochadito y tierno, agregamos la carne y el agua.
Con los champis, la cebolla, la zanahora y los guisantes
Añadiremos las especias, al gusto y lo cocinaremos durante aproximadamente 45 minutos en olla rápida ó 1 hora y media más o menos, a fuego suave, en cazuela normal. En mi caso lo hice en olla, que a los cocineros expertos les gusta menos por si se seca la carne y se quema!! y quedó así!!!
Para completar el plato hice una patatas fritas en tacos cuadraditos para acompañar y dar más enjundia al plato. jajjajajaj. Como si lo necesitara verdad?
Lo que sí es una pena es que el olor no pueda traspasar la pantalla porque esto era una maravilla para todos los sentidos!! ummmm y lo que disfrutamos en casa con él! jajjajajajaj Alguno me pidió que guardara la salsa para seguir rebañando en otro momento!!!

Un besote a tod@s!!!!

Eva

27 de febrero de 2013

Funda para mi nuevo E-book

Buenas tardes a tod@s!!!

Como veis poco a poco me voy poniendo al día y haciendo post nuevos. Lo que os presento hoy es la funda que he terminado para el e-book que mi hermano me regaló estas Navidades.
Much@ os preguntaréis por qué hacer una funda si se pueden comprar a buen precio? Pues por capricho, la verdad.
Estuve mirando por internet fundas para el Kindle y la verdad tenían muy buen precio pero eran taaaan lisas. Me apetecía color pero no pagar los 30 euros de una funda de lunares o similar. Así es que decidí hacerla yo misma.
Funda de mi nuevo E-book
Los materiales, de lo más sencillo:
 
>> un retal de tela que os guste para el exterior,
>> un trozo de tela gordita que sirva como protector para la parte interior
>> cartón u otro material rígido que de consistencia al interior
>> pistola de silicona calente
>> un trozo de goma u otro material que sirva como sujección para el libro
>> lazo al tono
>> aguja e hilo
Detalle de la parte interna de la funda del E-book
En mi caso para darle rigidez a la funda utilicé un trozo de tela de mantel rígida que tenía por casa pero podéis poner un cartón no muy grueso. Encima, para la parte interna pegué, gracias a al descubrimiento del siglo para mí, la silicona caliente, una trozo de tela sobrante del abrigo que le estoy terminando a Amaia.
Por el otro lado, un trozo de tela que en su momento compré para algo que no recuerdo y que debe ser de dimensiones mayores a las de la base y el interior pues debemos coserlo con puntada invisible.
Ahora queda sujetar el libro. ¿Cómo? con unos trozos de goma o como en mi caso con un trozo de ribete para un vestido o similar.
Detalle de los enganches que sujetan el libro
El cierre me dio un poco más de guerra porque no sabía muy bien qué queria. Había pensado en un cierre de cremallera reutilizando un cable muy chulo en fucsia reciclado de unos auriculares de promoción que me regalaron. Luego pensé en un cierre clásico de agenda pero no me pegaba con la tela tan chula que le he puesto así que al final me decidí por algo más simple y al tiempo más romántico: lazo.
Lazo del cierre
Pensaba coserlo en los bordes y así dar por terminado el trabajo pero como tenía bastante lazo probé a coserlo por una esquina y darle la vuelta alrededor. Al ver que quedaba bien cosi la otra esquina y dejé un trozo para hacer la lazada.
Detalle de la cinta rosa que hace de cierre
Qué os parece como ha quedado? Os gusta?
Espero opiniones!!!!
 
Beeeeessooooos

25 de febrero de 2013

Cuellos de lana para el frío

Buenas y gélidas tardes!!!
 
Santander, como toda la costa norte está estos días en alerta ante la presencia de un frente frío polar que nos ha dejado nieve en las laderas más cercanas y aguanieve en la costa, así que la lana estos días está de moda.
Bufandas, cuellos, gorros y guantes de lana están totalmente de moda. Por ello os quiero presentar los dos cuellos de ganchillo que he terminado días atrás.
Los dos cuellos juntos
El color berenjena es el que uso habitualmente para ir a trabajar. Parece un cuello para la camiseta negra que llevo en el uniforme y no abulta nada bajo el chaquetón, al tiempo que abriga muuuuucho.
Cuello berenjena en lana bien gordita y en punto alto
Está hecho con una lana de "Casa" gordita y con algo de pelito. Es de punto alto y sin remate en los bordes porque quedó tan bien sin él...
Detalle del punto alto
El color azul eléctrico fue una petición especial de mi chico. Viendo lo chulo que quedaba el mío aprovechó para decirme que el color de la última lana que había comprado le gustaba mucho y que mi cuello tenía pinta de ser muy "abrigadito". Dicho y hecho! en un par de ratos ya lo tenía.
Cuello en color azul eléctrico de punto bajo
Este de color azul es de una lana muy calentita pero sin pelo porque mi chico tiene barba y si la tuviera se le quedaría pegada por lo que no pararía de comer pelos. Es de punto bajo porque quería que quedara justo y prieto para que abrigara bien.
Detalle del cuello en punto bajo
Bueno chic@s, os pondré alguna foto más pero esta vez con ellos puestos!!!
 
Espero que os gusten tanto como a nosotros!!!
Mil besotes!!!!
 
Eva

5 de febrero de 2013

Medidas de chaquetas y jerseys para bebés

Buenos días Familia!!!

Hace ya algún tiempo que algunas seguidoras, bien de forma pública o privada, me venís preguntando por como calculo las medidas para las chaquetas o jerseys de bebés. Que ¿cómo lo hago? es muy sencillo! La pregunta clave es, qué medidas pongo en la aguja para un bebé que aún no ha nacido? y si ya ha nacido? Pues bien,... estas son las medidas a tener en cuenta: 

A. Si el niño ha nacido, lo más fácil es tomar las siguientes medidas (www.bebébabitas.com) 


Medidas para chaquetas/jerseys y capotas para niños



  1. Tomando como referencia un jersey que le quede bien medimos el largo desde la sisa hasta el bajo.
  2. Ancho de pecho de sisa a sisa
  3. Largo de manga desde la sisa hasta el puño y; 
  4. Para la Capota mediremos desde la parte inferior de una de las orejitas hasta la parte inferior de la otra. Ya tenemos las medida perfecta! 


B. Si aún no eres mami/tía/abuela,... y estás preparando la canastilla para el bebé que viene en camino esta tabla puede ayudarte tanto como a mí! jajjajajaj. En ella tenemos todas las medidas que necesitamos para tallas de 0 a 12 meses y que encontré por casualidad en el blog "Mis Tejidos para compartir": matibe-mistejidosparacompartir.blogspot.com 


Tabla de medidas para bebés entre 0 y 12 meses


Bueno familia!! Espero que este mini post os sirva y ya sabéis... si tenéis dudas escribidme!!! y

Os mando 1.000.000 de besos que no son tantos como os merecéis!!!


♥ ♥ ♥ Eva ♥ ♥ ♥ 

  


4 de febrero de 2013

Chaqueta Verde para el Pelele!!!

Hoooola Familia!!! 

hoy voy a conceder un deseo a alguien!!! se llama Soraya y desde hoy este modelo de chaqueta se llamará así.

Sory, familiarmente hablando, es una de esas amigas que aunque esté lejos se acuerda de ti por el WhatsApp y te dice que te echa mucho de menos. Es una de las fans incondicionales del blog que ya hace tiempo se enamoró del peto verde sin verlo aún terminado!!! jajjajaja!!!


Vista general de la chaqueta combinado con el pelele

Ya sabéis que desde hace tiempo voy experimentando con como hacer las chaquetas y/o jerseys de ganchillo para que a los nenes siempre les sienten bien. Así he llegado a la conclusión de que:

-- empezar por el bajo es la mejor opción si vas a estar cambiando de colores constantemente para hacer rayas ó si vas a hacer dibujos (como las conchas del jersey Iurde) pues disimula muy bien desde las disminuciones de las sisas. 

-- empezar por el cuello es genial si lo que vas a hacer son chaquetas "lisas" y para tallas pequeñas pues puedes ir jugando luego con el largo. Imaginaros que el nene nace más largo de lo que pensábamos, pues hilo, gancho y alargando... igual os pasa si la chaqueta le sigue valiendo al mozo de ancho y de manga pero se le ha quedado justita de largo... pues en un plis, chaqueta reutilizada otro mes más (estamos en crisis y hay que pensar en ahorrar!),... 

Detalle del dibujo de la chaqueta y la forma cuadrada

Como podéis observar la chaqueta "Soraya" está empezada por el cuello. Como ya os he comentado en alguna ocasión es lo más sencillo del mundo pues lo único que hay que tener en cuenta es que en las esquinas de las vueltas hay que ir añadiendo puntos para que crezca y haga la forma de las sisas. Los aumentos en las vueltas se realizarán tantas veces como ancho de manga necesitemos en la sisa. Después ya podéis optar entre dejar la manguita ancha para ponerle algún detalle que le haga ajustar en el puño o hacer disminuciones poco a poco para que quede ajustadita desde el principio.


Detalle del delantero de la chaqueta 

En mi caso, las mangas suelo hacerlas un poco anchas, para que el nene se encuentre cómodo con la ropita pues son muy peques y les puede estorbar. Además en invierno siempre les ponemos una camisetina o body de manga larga con lo que una manga muy justa es más incómoda, a mi parecer, de poner y quitar. En fin, ya sabéis que es para gustos.


La chaqueta puesta en Keko

En este caso, el modelo de patrón no está sacado de ninguna revista, es propio. A medida que empezaba la chaqueta me venía la idea de cómo hacerla. Empecé con punto bajo hasta terminar los incrementos de las sisas para luego hacer los caladitos a distintas alturas y anchos de punto cruzado y alguna hilera de punto alto para romper la linealidad del esquema.


Detalle de los clados y dibujos de la espalda

Cuando hagáis este tipo de chaquetas con calados y/o dibujos tened en cuenta que las mangas deben tener los mismos dibujos y a las mismas alturas porque el no dar continuidad al coser hace que se vea muy feo cuando lo coses. Es, como ver las rayas de una chaqueta sin casar, ves que hay algo que no te termina de gustar pero no sabes muy bien qué es. 

En las mangas sólo puse un detalle a modo de ribete en ondas que luego he pensado en ajustar a través de una gomita por la parte interior. 


Bueno, pues ya me contaréis qué os parece y si os animáis a hacerla me contáis cómo van los progresos o me mandáis fotos ok? Ah! y si queréis patrón decidmelo que lo hago y os lo cuelgo!! 

¡¡¡1.000.000 de besos!!! 

♥♥♥ Eva ♥♥♥ 

Y ya sabes! puedes seguirme en las Redes Sociales!!! 

Seguir a Como de Cuento por email Seguir a Como de Cuento en Facebook Seguir a Como de Cuento en Twitter Seguir a Como de Cuento en Google+ Seguir a Como de Cuento en Pinterest Seguir a Como de Cuento en Bloglovin


24 de enero de 2013

De vacaciones!!!

Hola chic@s!!!
ya se que estos días os he tenido un poquito descuidadas pero... tengo una buena razón: he estado de vacaciones con mi chico!!! Síiiiii!!!! Tenia unas ganas locas! y es que estas navidades han sido duras en el trabajo por las colas interminables de gente y gente. Como os dije trabajo en un centro comercial en Santander y éso implica gente comprando, gente estresada sin saber muy bien qué comprar y gente cansada de hacer cola en todas las secciones. Os lo podéis imaginar verdad? Pues ahí tenemos que estar nosotras, al otro lado, con el buen hacer y la amabillidad de quien está de cara al público y ha de cuidar a sus clientes. Ha sido largo y cansado pero ha merecido la pena para así disfrutar aún más de las vacaciones!!
Ha sido poquito tiempo, una semanita, pero os confieso que he desconectado tanto que parecía un mes lo que he estado fuera. Además, no os imagináis el destino!!! Peninsula de Samaná en República Dominicana!!!! Guau! he decidido que aquello es el paraiso y que quieromudarme allí cuando sea un poco más mayor! Como podéis imaginaros he "sufrido" de lo lindo: vuelta para arriba y para abajo, coco-locos, piñas coladas, limonadas,... "Horroroso" ¡jajajajajajaj jajaj!
Os dejo unas fotitos de muestra para que valoréis vosotr@s el sitio. 

Aquí estoy junto a una maravillosa palmera cocotera (Samaná - Rep. Dominicana)

Vista de la playa del hotel

En esta punta de la playa (que sigue y sigue por detrás) se hacía Kay Surf
Atardecer en Samaná (República Dominicana)
Besotes,
Eva

10 de enero de 2013

Pelele verde manzana!!!


Hola de nuevo Familia!!!

Como enero ya se acaba y se están poniendo en las tiendas las primeras novedades de la primavera hoy os traigo un precioso pelele unisex en color verde manzana!!! Ains! que ganitas, ya queda "poco" para acabar el frío!!! jajjajajja (hay que ser optimista!!)


Vista general del pelele verde manzana

Si os fijáis, es un modelo tipo al que publiqué en el post "Peto Gris Perla".  En este caso, en vez de ser el pantaloncito con el peto en cuello cuadrado es con el cuello redondito o tipo babero y lo convertí en peto al coser a máquina el babero con la cinturilla del pantalón. Si lo preferís, podéis poner unos botones ocultos por el interior del babero para que pueda desmontarse y jugar entre el pantaloncito y/o el peto. 



Detalle del babero del pelele

Tanto en peto como en pantaloncito tenemos que pensar en la comodidad de las mamas para ponerlo y quitarlo por lo que lleva en los costados botones para ajustarlo a la cintura y en la entrepierna para poder poner y quitar el pañal a los nenes de la forma más cómoda posible. Os imagináis tener que quitar y poner toda la ropa al nene cada vez que hay que cambiarle?

Botonadura de la entrepierna
En las perneras puse gomas estrechas para que queden bien ajustaditas pero sin apretar por lo que resultan super cómodos!!! Además lo podéis poner con calcetines altos con pompones en los laterales para que enseñe muslito o con leotardos para que no pase nada nada de frío.   
Detalle de la y pernera ajustable


Espero que os haya gustado el peto chic@s!!! 
y deciros que ya estoy preparando la chaqueta! 

1.000.000 de besos!!! 

♥♥♥ Eva ♥♥♥



10 de noviembre de 2012

Faldon: Las Estrellitas de mis niñas!

Hola a tod@s!!!

Revisando el blog me he dado cuenta que últimamente todo lo que he publicado tiene que ver con niños!!! Ay! mis niñas que parece que las he abandonadoooo. Con lo bien que lucen ellas puntillas y lazos!!
Por eso hoy os traigo una maravilla: un vestido-faldón que dejará a todo el mundo boquiabierto. Es el segundo vestido-faldón de la Colección "Como de Cuento": modelo Estrellitas.  
Keko con el faldón y su gatito
Como podéis ver la tela es de lo más original, canutillo blanco con estrellitas amarillas bordadas!!!! Original verdad? Es una de esas telas maravillosas que encuentras por casualidad, que no buscas, que te encuentra. No sabía muy bien en qué utilizarla, me pareceía ideal para vestir un cochecito pero una vez con ella en casa, mirándola y volviéndola a mirar me dije: "Para las atrevidas, para las que no buscan ni rosa ni azul, para las que quieren que sus nenas sean las más guapas del Universo" Aquí está.
Detalle de la tela de estrellitas

Detalle de la puntilla del bajo y pasacintas
Se trata de un vestido-faldón de corte clásico en el que el protagonismo se lo llevan la tela y el color, el amarillo pastel. Me encanta este color tanto para niñas como para niños, me parece que se ha explotado poco y hace de la pieza que cosas con él algo moderno y poco usual.
Detalle del las estrellitas
Este vestido faldón es de lo más sencillo de hacer pues no lleva apenas puntillas, ya que quedaría demasiado recargado. "Menos es más" en este caso.

Si os fijáis he optado por poner dos tiras de pasacintas, muy sencillito, en el delantero, entre dos hileras de estrellas y el mismo pasacintas con una puntilla estrecha con picos en redondito para darle dulzura y elegancia. El ribete del cuello y las mangas son de la misma tela cortada al bies. En la parte trasera lleva tres botones.
Espero que os encante!!! y que si alguna quiere bien hacer un regalo bien encargar algo para su bebé ya sabéis donde encontrarme!!! 
Detalle del bies de las mangas
Abrazoooooooooosssss!!!!
Eva

30 de octubre de 2012

Chaquetas: El Príncipe Azul y la Dama de Rosa

Hola a todas!!!!

en el post anterior os decía que había terminado un conjunto para bebé recién nacido (talla de 0 a 1 mes) de pantalón y jersey. Pero aún hay más! os enseño también una chaqueta rosa, pues ambos llevan el mismo punto, y... el cómo hacérlo!!! son PRECIOSSSSOOOOOOOSSS!!!! Me encantan!!! Creo que es de los modelos más bonitos que he terminado y quedan muy lucidos!!!

MATERIALES:
- Lana de color azul cielo/rosa especial para bebés. 
- un resto de lana de color blanco 
- Gancho de 1,5 mm en el azul y de 2 en el rosa, que es más abrigada.
- 50 cms de lazo azul/rosa de pasacintas 
- 1 m de lazo ancho azul/rosa para los lazos zapateros 
MODO DE HACERLO: 
En este caso, como era/es para un bebé muy pequeño y tenía dudas sobre el ancho del cuerpo decidí iniciarlo por el bajo en vez de por el cuello como hice en las chaquetas de anteriores post. 

Lo primero, montar una cadeneta de unos 56 puntos en color blanco. Después, dos puntos de cadeneta que nos sirvan como primera vareta de la hilera. Las dos hileras siguientes irán en blanco y serán de punto bajo, lo que nos dará la consistencia al bajo.  Después toca el cambio de lana. Lo haremos justo en la esquina donde iniciaremos la siguiente hilera. 
Esta nueva hilera será ya la que nos marque el dibujo.
Así haremos: 3 puntos de cadeneta que nos servirán como primera vareta de la hilera, 5 puntos altos tejidos en el tercer punto de la base, lo que hará que los puntos nos queden como un abanico. ¿Donde cerramos el punto? Dos cadenetas más allá, en el 5º punto blanco. ¿Cómo lo cerramos? con un punto bajo. Qué hacemos ahora? seguir el mismo modelo hasta terminar la hilera.
La siguiente hilera cubrirá los espacios que nos han quedado como ondas en la anterior. Así levantaremos 2 puntos de cadeneta como primera vareta, tejeremos 3 puntos altos en el primer punto de la onda, lo cerraremos en el tercero, es decir, en el más alto, con un punto bajo y en el punto mas bajo de la onda tejeremos 5 punto altos. Terminados esos 5 puntos altos cerraremos el nuevo abanico en el punto más alto de la onda anterior y así sucesivamente hasta terminal la hilera.
Posteriormente repetiremos la primera hilera azul en la tercera y la segunda en la cuarta y así hasta llegar a la altura del centro del cuello. Después seguiremos tejiendo sólo una parte de la labor, que sería la correspondiente a uno de los hombros. y luego el otro. La misma operativa será la necesaria para hacer las dos partes trasera del jersey/delantera de la chaqueta, que serán de algo más de la mitad de la cadeneta de base, pues hemos de tener en cuenta que tenemos que poner los botones y los ojales en la chaqueta y los clips de cierre transparentes en el caso del jersey con el adorno de los botones.
El remate de los bajos lo hice en punto cangrejo para que quedaran los puntos más retorcidos y cerrados y no se deforma al lavar.Una vez terminados el delantero/espalda y los cierres les uniremos por los hombros para, posteriormente, seguir tejiendo las mangas. 
Terminadas las mangas en recto, es decir, sin disminuciones para el puño, le introduciremos un lazo estrecho (ancho de entredos ó pasacintas) para ajustar a la muñeca y dejar una lazadita. Así quedan los lazos ajustando la muñeca y las ondas en la manita del bebé lo que le da un aspecto más "romántico" e infantil.

Como sólo con los lazos de las mangas queda un poco soso, le pondremos dos lazos zapateros en los hombros, y LISTO!!! 

Bueno chic@s, creo que no se me olvida nada en la explicación pero si tenéis dudas o no sabéis como hacerlo solo tenéis que preguntarme!!!!

Muchos besos y que tejáis mucho y bien!!!!
Eva