11 de marzo de 2016

De vuelta!!! con mi falda de lana tipo étnica

Buenos días Familia!!! 


Ya estoy de vuelta! parecía que no pero por fín estoy aquí!!! jajjajajaj han sido 3 semanas sin escribir en el blog más la reincorporación, que ha sido un poco cuesta arriba si os digo la verdad. Jajjajajaj una locura más bien! supongo que uno desconecta tanto que luego volver al mundo real de golpe cuesta! En fin... que os voy a contar... Y además este temporal de lluvia, nieve y frio!!! pero qué es esto!!! ha llegado todo de golpe!!! menos mal que íbamos preparados y en Madrid ya nos pusimos chaquetón y gorro de nuevo (que no me he quitado, por cierto, medio viaje) y hasta hoy. Ah! y paraguas, importante, que en Santander no ha dejado de llover!!!

Al lío! que me lío!!! jajjajaja 

Como el tiempo ha estado tan... malo y frío lo de publicar ropa de niños de verano, a día de hoy, me da hasta no se qué (grrr) así que he pensado en publicar algo que no hago nunca (o casi), vamos una primicia: ropa de "mayores" jajjajajjaj sisiisisi, ropa de adultos.

El caso, es que aunque no lo parezca, también coso para mí y me hago algo de ropita -jajjajaa raro si no lo hicera verdad?- Pues bien, hoy os traigo un modelazo! una mini falda tipo étnico en tonos grises que me hice para este invierno y que poco más y no estreno por lo abrigadita que es.

Mi falda tipo étnico y yo (jajjaajja)

jajjajajjajjaaj que arte posando! que ni pintada la foto! jajjajajja en fin... 

Pues os cuento que la tela es de lana con dibujos tipo étnico en tonos grises con un suave color rosa, como un puntín en el centro de cada dibujo geomético, aunque en la foto no se puede apreciar me tenéis que creer -jajjajaaj-  (las fotos no eran para publicar! pero... me inspiré) y coserla ha sido de lo más sencillo. 




Es tan fácil, que si te pones, en cosa de una tarde la tienes lista para estrenar! Lo único con lo que tienes que tener cuidado es que al cortar las piezas coincidan las rayas y los dibujos para que al coserlas queden como si fueran una sola pieza que te envuelve y que al coserlas pongas muchas alfileres y un buen hilván para que no se muevan, aunque creo que por las arrugas de la pose no se ve muy bien lo que os cuento pero bueno...)

La falda no lleva cinturilla sino una pieza vuelta hacia el interior de la misma tela que me ayuda a sujetar el forro por dentro -que los pelitos de esta lana sino pican en las piernas!!! jajjajajaj-. y con una cremallera invisible para abrirla y cerrarla hasta arriba la tenemos casi terminada! Ya solo queda recoger el bajo de la tela exterior con el forro y listo! falda terminada!


Espero que os haya gustado tanto como a mí esta falda y que me dejéis vuestra opinión al respecto! Y ya sabéis: os mando 1.000.000 de besos que no son tantos como os merecéis!!! 



❤❤❤ Eva ❤❤❤



Ya sabéis que me podéis dejar vuestos comentarios y opiniones más abajo en el blog o en las redes sociales: 
Seguir a Como de Cuento por email Seguir a Como de Cuento en Facebook Seguir a Como de Cuento en Twitter Seguir a Como de Cuento en Google+ Seguir a Como de Cuento en Pinterest Seguir a Como de Cuento en Bloglovin








25 de enero de 2016

DIY: Porta-agujas de punto y de ganchillo


Buenos días Familia!!! 


Hoy os traigo uno de ésos post DIY útiles! Jajjajjaaj ¡¡¡Qué cosa!!! 

A lo largo de estos años he ido acumulando como toda buena “crafter” unas cuantas agujas de ganchillo y otras tantas parejas de punto. Es una pasada! No sabes cuantas agujas y accesorios tienes hasta que no decides juntarlo todo en el mismo sitio. Y como abultan!!! Jajjajajaj Así que, la necesidad obliga, y me decidí a hacer un guarda-agujas o porta-agujas para tenerlo todo bien guardadito. 

Muchas de mis agujas de ganchillo estaban guardadas en un porta-agujas de plástico, de ésos que te vienen cuando las compras en kit, pero todas apretadas –tengo más de las que caben- y a punto de estallar. Jajjajajjajaj. Así que me dije, “Eva, tienes que hacer algo, esto no puede seguir así”. Y me puse manos a la obra. 

Para hacer este DIY solo necesitaremos estos materiales: 

-- tela para el exterior (a mí me ha llevado con las medidas de mis agujas unos XX cms) 
-- guata para el relleno 
-- tela para el interior 
-- bies en un color que le vaya bien a la tela 
-- tijeras 
-- tiza para marcar
-- aguja y alfileres
-- máquina de coser 

Ahora os cuento mi experiencia. 

La tela: Lo ideal hubiera sido utilizar una tela de piqué forrada de guata peeero... como yo soy muy cabezota y quería utilizar una tela muy chula que tenía en casa ya, pues me decidí a guatearlo yo misma! La tela elegida es multicolorines y tiene elefantitos de colores sobre fondo blanco. Mirad que cosa tan chula!!! 


La tela tan chula que elegí para hacer el porta-agujas o guarda-agujas

 Aaaaahhhh! que ya os he enseñado algo! Jajajjajajajja aunque sea la trasera! 

Porta-agujas para punto y ganchillo

La realización: 

Lo primero que debemos hacer es medir la longitud de las agujas que tienes desde la punta hasta la base, incluida, (P.ej: En mi caso las de punto son de distintos tamaños por lo que cojí la medida de la parejas más alta y le di unos 3 cms más para que asienten bien con el bies) y cortas 3 capas, una con la tela exterior, otra con el relleno de guata y otra con la tela interior. Ya tenemos la base principal!  

Para el guarda-agujas de ganchillo, mis medidas fueron: 33x19 cms y para el de punto 46x33 cms. 

Después hay que hacer los separadores: 

Para el de ganchillo tomé otro trozo de tela de 12 de alto x 33 de largo y lo rematé en la parte superior con un bien en rosa muy clarito para después colocarlo en su posición. Haces lo mismo cpn la pestaña superior, la que tapa las puntas de las agujas (4 de ancho x 33 de largo) y lo colocas en su posición natural. 
Una vez ha quedado todo bien sujeto puedas hacer dos cosas: coser los sepadores de las agujas a mano con puntada vista como he echo yo o puedes coserlo a máquina para darle un aspecto más "de tienda". En mi caso, la anchura de los separadores ha ido en aumento desde 1 cm hasta los 3 de los ganchos de trapillo. 

Después, ya solo te queda poner el bies en su lugar y no olvidarte de ponerle las cintas del cierre debajo! Y ya lo tienes!!! 


En mi caso, para que quedara más molón hice las separaciones a mano dejando visibles las puntadas en color contratado, aunque no podáis apreciarlo bien. 

Las agujas bien guardadas!!!

Detalle de la parte trasera del guarda-agujas de ganchillo

Para las agujas de punto, hacemos igual. Tomamos las medidas, en mi caso como véis las agujas son de distintos tamaños, por lo que contamos siempre con las largas o altas y con las anchuras, desde las más finitas para las labores para bebé del 2 hasta las gorditas del 7 o 9 para los cuellos, bufandas o jerséys gorditos. En total ha salido de 46x33 cms.  

Una vez tenemos la medida establecida, cortamos las 3 capas: la tela exterior, la guata y la interior. Ya tenemos la base!. Después cortamos una tira de 8 cms de ancho x 33 de largo que colocaremos en el centro de la pieza y marcaremos la anchura de los separadores (en mi caso he contado con hueco para las agujas finas, las gordas, las redondas y los imperdibles que uso para dejar los puntos en espera. (para la foto yo les he puesto en la tira del medio pero quedan fenomenal abajo)


Guarda-agujas de punto!! 

Tras tener colocada la tira central vamos a hacer las solapas. Éstas tienen dos funciones: guardar las puntas de las agujas, por un lado, y que no se muevan, por otro. Ambas tienen una anchura de 10 cms. 

Como en el caso de las agujas de ganchillo, pondremos un bies en ambas solapas. para que quede más lucido y bonito y lo sujetaremos con alfileres para, posteriormente, en la pestaña inferior pasar los pespuntes separadores de la misma anchura que en la tira central. Después ribetearemos todo con un bies, en mi caso de la misma tela de colores y sujetaremos el cirre en su lugar. 
En mi caso, he puesto dos tiras de 44 cms de largo para cerrar con una lazada.  


Con las agujas guardadas queda así de mono!!!

Y así es como queda después de enrrollarlo y dar la lazada correspondiente. 
çTodo bien recogidito, cerradito y por qué no! ¡¡¡precioso!!! 


Espero que os haya gustado tanto como a mí tejerlo y que me dejéis vuestra opinión al respecto! Y ya sabéis: os mando 1.000.000 de besos que no son tantos como os merecéis!!! 



❤❤❤ Eva ❤❤❤



Ya sabéis que me podéis dejar vuestos comentarios y opiniones más abajo en el blog o en las redes sociales: 
Seguir a Como de Cuento por email Seguir a Como de Cuento en Facebook Seguir a Como de Cuento en Twitter Seguir a Como de Cuento en Google+ Seguir a Como de Cuento en Pinterest Seguir a Como de Cuento en Bloglovin

4 de diciembre de 2015

Jersey y capota de rayas para recién nacido


Buenos días Familia!!! 


Esta semana toca cambio de tercio y me paso de la costura, tamaño mini de la ropita del Baby Pelón y su camita, a la lana, que con este frío ya toca!!! jajjajjajaja. 

Cambiar de tela a lana y viceversa es una de esas cosas que se agradecen no sabéis ni como! llega un momento que tanto hacer de uno o de otro seguido te deja un poco agotadas las neuronas además de, en mi caso, una severa tendinitis con el gancho/croché o ganchillo. Jajjjajajjaaj (me río por no llorar). Pero... cuando una hace lo que la gusta...

A lo que vamos! Hoy os traigo un nuevo modelo de Jersey de recién nacido (primera puesta o postura) con capota a juego. Siisisisisii ya se que os estáis imaginando una de esas cosas empalagosas llenas de lazos que tantas y tantas mamás amáis vs odiáis con la misma intensidad jajjajjajaj pero... NOOOOO!!!! Mirad que cosa tan moderna, elegante y bonita me ha quedado sin necesidad de lazos ni caer en el clasicismo más extremo!!!



Jersey de rayas y estrellas en rosa y blanco con canesú en redondo
Modelo Blanca


Y es queeeee... mi cabeza y mis ideas dan para mucho! jajjajajaj 

Hace ya tiempo que quería hacer un jersey para bebé con canesú o cuello en redondo, si bien no había tenido tiempo de ponerme a ello, pues siempre me surgían encargos, ideas,... cosas nuevas que me impedían ponerme con tranquilidad a ello. Sin embargo, hace nada surgió la posibilidad y me dije: "Eva al lío, que ya va tocando!". Compré las lanas blancas y me puse con el cuello. Punto, aumento, aumento, punto,... así hasta llegar al tamaño que quería. Hasta ahí todo perfecto. El problema llegó justo después! Cuando empecé a tejer el cuerpo, tambén en blanco y lo vi casi me muero! menudo pastel de merengue!!!! así que tiré del hilo... y a empezar de nuevo!
Con un trocito de lana rosa que me había sobrado de otra labor decidí hacer la prueba y meterle la hilera de color. Bueno... me dije. Voy a poner otra blanca haber el efecto. Y que os voy a decir, si aquí está!!!!



Detalle del canesú


Si os fijáis mucho (ya me disculparéis por las fotos pero he tenido una visita inesperada y más duradera de lo que cualquier nuera quisiera -3 semanas de suplicio! con los nervios destrozados! por una suegra peor que la de las películas conmigo pero con piel de cordero para los demás- y he tenido el estudio fotográfico vs taller vs habitación de invitados ocupada) el rosa del jersey es un color un poco curioso e indefinido pues a pesar de ser muy rosa tiene un ligero toque asalmonado -color de moda del año- que le da cierta indefinición y originalidad al contrastar con el blanco tan llamativamente. 

Cuando lo vi terminado... me enamoré del todo! me parece tan... tan... -se me acaban los calificativos cuando se tratan de creaciones nuevas y originales para motratos- jajjajajajja y me dije: "Sin capota? Noooo!!!" y aquí la tenéis, una de las capotas más bonitas que he terminado nunca!!!!




Capota en rayas alternas blancas y rosas
Modelo Blanca


¡¡¡Ha quedado taaaaaan bonita!!! y es taaaaan sencilla! dos franjas alternas en blanco y rosa con la lazadita del cuello en raso rosa, para que quede a juego con el jersey, "básica" y, sin embargo, llamativa.




Detalle de la nuca o parte posterior de la capota

Como quería que quedara lo más parecida al jersey, la nuca, base o parte trasera está tejida en redondo, en color blanco como el canesú y en punto liso hasta la parte en la que se incia el cuerpo.



Vista trassera o posterior del jersey y detalle de la capota


Muchas, me preguntáis porqué no enseño la parte posterior de los jerséys y es que... no tienen ningún misterio, la verdad, al tejer solo tienes que tener cuidado de calcular dónde van los ojales de los botones y llisto! Sin embargo, hoy quiero enseñaros esta trasera porque es un poco diferente. Si ben se parece a la del jerey de puntillas beige, que debe ir bien rematado para esconder los lazos, éste lo he terminado en blanco para que quede lo más parecido a la parte delantera, es decir, a juego con el canesú, pues sino ganaban las rayas y quedaba disimétrico y hasta feote. Manías mías, supongo... 



Bien, pues hasta aquí el post de hoy! Espero que os haya gustado tanto como a mí tejerlo y que me dejéis vuestra opinión al respecto! Y ya sabéis: os os mando 1.000.000 de besos que no son tantos como os merecéis!!! 


❤❤❤ Eva ❤❤❤





Ya sabéis que me podéis dejar vuestos comentarios y opiniones más abajo en el blog o en las redes sociales: 


Seguir a Como de Cuento por email Seguir a Como de Cuento en Facebook Seguir a Como de Cuento en Twitter Seguir a Como de Cuento en Google+ Seguir a Como de Cuento en Pinterest Seguir a Como de Cuento en Bloglovin





12 de noviembre de 2015

Camisina para recién nacido


Buenos días Familia!!! 

¿Qué tal va la semana? ¿Bien? Pues cuanto me alegro! ¿No tan bien como esperabas? pues no te preocupes! ya es jueves! no queda nada para acabar la semana y descansar! jajjajajajja Y para que desconectes te traigo un nuevo post! jajjajaj igual así te animas!!! 

Si os fijasteis, la semana pasada en el post del faldón de Aitana, hice las fotos con una camisina blanca de manga larga. Muchas, me habéis pedido que os la enseñe por separado, que cuelgue alguna foto si es que la tengo y que explique, aunque sea brevemente, como la hice.

Y claro,... aquí está!!!


La camisina de recién nacido de Aitana


La camisina, camisita o camisa de bebé, es una de las cosas más sencillas y lucidas que podemos hacer para nuestros nenes. En este caso está hecha en batista blanca lisa, aunque puede ser en cualquier tono: rosa, azul, beige,... y tela, bien batista o plumetti, por ejemplo.




Camisita blanca de batista y puntilla bordada de onditas


En cuanto al tema de las puntillas existen varias opciones:

1. Ponerla estrechita y al tono como en este caso, es decir, en blanco, con onditas bordadas para que quede muy discreta.

2. Ponerla más ancha y con bordado generoso,

3. Ponerla con el fondo blanco y el bordado contrastado, es decir, en rosa o azul, p. ej.

4. Del mismo género o tela que la camisina, que queda muy graciosa cuando la pones muy fruncida, como hice yo en la blusa de plumetti de Alicia.




Camisita de plumetti con volantes


En cuanto al patrón, os lo colgaré en unos días en el blog para que lo tengáis pero es lo más sencillo del mundo. Las camisinas se cortan de una sola pieza por lo que no llevan costuras laterales, solo el cierre de la solapa trasera que va vuelto. En cuanto al cuello, lo primero que hay que hacer es poner la puntilla, fruncida al gusto, y luego el bies, igual que en los bajos de las mangas.

La manga va cosida por el interior y según se quiera se puede fruncir la copa o no! eso es a elegir por la costurera! jajjajajjajaj En mi caso lleva un poco fruncida la copa para darle un poco de volumen y gracia, de movimiento, a juego con el faldón.

¡Ya veis que es tan "sencillo" como aparenta!
jajjajajajjaj

¿Y? ¿A vosotros qué os parece? ¿Os gusta como ha quedado? ¿Os atrevéis con ella? 
Espero que SI, que cuando cuelgue el patrón seáis muchas las que os animéis!!!



Mientras tanto os mando 1.000.000 de besos que no son tantos como os merecéis!!!!!!

❤❤❤ Eva ❤❤❤


Y ya sabéis... para cualquier cosa, podéis encontrarme en el email, el blog o las redes Sociales

Seguir a Como de Cuento por email Seguir a Como de Cuento en Facebook Seguir a Como de Cuento en Twitter Seguir a Como de Cuento en Google+ Seguir a Como de Cuento en Pinterest Seguir a Como de Cuento en Bloglovin




   



5 de noviembre de 2015

El faldón y la capota con lunares de Aitana


Buenos días Familia!!! 

Después de dos semanas de obligado descanso vuelvo a la carga! y no con pocas ganas la verdad! estaba deseando poder darle a la tecla y subir las fotos que a lo largo de este mes he ido guardando, y las que vendrán.

Hoy os quiero presentar un modelo que he realizado con todo el amor del mundo pues es para alguien recién llegada a la familia, Aitana. Y es que... Aitana es una niña preciosa y no he podido resistirme!!! jajjajajaja y eso que corría el riesgo de que su mami, nada dada al estilo "clásico" que a mí me gusta coser para vuestros bebés, lo guardara en un armario y la nena no lo estrenara nunca. Quien sabe...

Como la premisa de mi prima Raquel es vestir a las nenas modernas y a la última hacer un modelo lleno de puntillas y en color rosa o blanco no iba a ser lo que más le gustara jjajajajajaja! todo lo contrario! así que me puse manos a la obra y, dentro de lo que mi estilo me permite, he sido lo más sencilla posible! 


Conjunto azul con lunares en blanco Aitana de faldón y capota

La tela elegida, un piqué de canutillo precioso! El color elegido, azul, un color que para mí es sinónimo de elegancia, pero... tenía que ser algo más, y es que tenía que ser algo de tendencia, así que como este año se llevan los topos o lunares, pues con topitos en blanco. ¿Que no ha sido buena la idea? jajjajajaja, a mí, al menos, me lo parece.


Detalle de la puntilla del faldón y la capota

Después de elegir la tela solo quedaba pensar en el modelo. Tenía claro que siendo una nena quería que fuese un faldón, pero... tenía el handicap de que no llevara puntillas. La solución, ponerle una puntilla ancha en el pecho para romper la monotonía de la tela y al mismo tiempo que ganara en intensidad. Pero, como hacerlo realmente irresistible? Pues sisisiis, con lo que estáis pensando!!! unos preciosos lazos zapateros en los hombros!!!


Precioso conjunto hasta en blanco y negro

Para completar el modelo ¿qué mejor que hacerle una capota a juego? así Aitana irá elegante y abrigadita en los días de frío que aún nos tienen que llegar!!! El exterior en tela de lunares únicamente adornada con los lazos azules estrechos a juego con los zapateros y, en el interior, batista blanca, suave y elegante como la del interior del vestido.


¿Y? ¿Qué os parece? ¿Os gusta como ha quedado? Pues ya os contaré lo que le parecido a la mamá! jajjajajajj que en nada la veré! jajjaja


Mientras tanto os mando 1.000.000 de besos que no son tantos como os merecéis!!!!!!

❤❤❤ Eva ❤❤❤


Y ya sabéis... para cualquier cosa, podéis encontrarme en el email, el blog o las redes Sociales

Seguir a Como de Cuento por email Seguir a Como de Cuento en Facebook Seguir a Como de Cuento en Twitter Seguir a Como de Cuento en Google+ Seguir a Como de Cuento en Pinterest Seguir a Como de Cuento en Bloglovin